whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 9
Planeta en Verde
Campañas Enegizer 04 2024
Campañas Enegizer 04 2024
Campañas Enegizer 04 2024

"Efecto rebote" podría limitar la eficacia de la economía circular

Un estudio destaca cómo los modelos circulares pueden generar comportamientos no deseados en los consumidores, señalando ajustes necesarios en su implementación.

"Efecto rebote" podría limitar la eficacia de la economía circular
"Efecto rebote" podría limitar la eficacia de la economía circular

Un estudio reciente de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, revela que los modelos de negocio circulares pueden generar comportamientos no deseados en los consumidores, lo que disminuye los beneficios ambientales esperados. Los autores del estudio instan a que estas estrategias empresariales incluyan medidas para fomentar un consumo sostenible y se apoyen en políticas que regulen la demanda.

A diferencia de los modelos tradicionales lineales basados en "tomar, fabricar y desechar", los modelos circulares buscan reducir residuos y maximizar el uso de recursos mediante la reutilización y el reciclaje. Aunque estas iniciativas pretenden ser más sostenibles, los efectos de rebote conductual, como justificar compras excesivas por la posibilidad de reventa, limitan su impacto positivo. Un ejemplo claro es el auge de los mercados de ropa de segunda mano en línea, donde los consumidores adquieren más prendas nuevas, reduciendo el beneficio ambiental del modelo.

El estudio, publicado en Sustainable Production and Consumption, analizó 30 modelos circulares en diversos sectores. Si bien identificó reducciones en emisiones derivadas de la movilidad y la ropa de segunda mano, también señaló casos en los que los impactos negativos superaron a los beneficios. Por ejemplo, los e-scooters compartidos incrementaron un 19% las emisiones respecto a los medios de transporte que reemplazaron, y las lavanderías compartidas resultaron ser un 216% más contaminantes que el lavado doméstico.

Los autores enfatizan que el diseño de modelos circulares debe integrar el comportamiento del consumidor y los posibles efectos rebote para garantizar una verdadera sostenibilidad. El investigador Michał Bączyk subraya que, aunque las decisiones individuales son visibles, están influenciadas por normas sociales y económicas que también deben ser transformadas.

El estudio concluye que la economía circular, aunque no es una solución definitiva, representa un paso hacia un modelo más sostenible. Los próximos trabajos deberán incorporar enfoques psicológicos y sociológicos para comprender mejor el comportamiento del consumidor y mitigar los efectos rebote en esta transición.