
Expo Chile Agrícola 2022
Técnicas para “sembrar agua y arroz " destacarán en el evento.

El 5 y 6 de octubre se llevará a cabo la Expo Chile Agrícola 2022, un evento que ofrecerá capacitaciones gratuitas a fin de profundizar conocimientos sobre el desarrollo agrícola en el país.
En esta ocasión, la agroecología es uno de los conceptos principales de la Expo Chile Agrícola, por lo que habrá una charla específica que hablará a detalle sobre la producción de alimentos sin químicos y sin dañar el planeta.
Dentro de las innovaciones que se presentarán ese día, destaca una técnica para "sembrar agua y arroz" a prueba de sequía. Este último es una variedad "climáticamente inteligente" que se desarrolló en Chile, cuyo cultivo no necesita de las tradicionales piscinas.
Arroz "climáticamente inteligente"
Desde hace mucho tiempo, el 35% del arroz que se consume en Chile es de producción nacional, por lo que esta técnica también sería muy efectiva.
"Se trata de un proyecto basal de mejoramiento para desarrollar un arroz climáticamente inteligente, eliminando el paradigma de que para cultivarlo se requieren grandes cantidades de agua", señala Karla Cordero, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
El arroz presenta una gran huella hídrica, ya que puede utilizar hasta 2 500 litros de agua en la producción de 1 kilo de este alimento. Sin embargo, con este método dicha cantidad podría reducirse a solo 700 litros.
"Sembrar agua"
Uno de los temas que se tocarán en la Expo Chile Agrícola es la escasez hídrica. En esta área, la restauración del ciclo hidrológico de una zona completa podría ayudar a hacer frente al problema.
Carolina Miranda, diseñadora en permacultura y agroecóloga, recalca la importancia de un diseño de paisajes en el país que puedan retener el agua. "El 78% de las precipitaciones de nuestro continente depende de la evaporación en tierra", advierte.
Cabe resaltar que el evento es organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). Habrá más de 100 capacitaciones, no te lo pierdas.